
Los principales problemas ambientales que padece la ciudad de Cerro son:
- La contaminación del aire por la dispersión de partículas metálicas y la lluvia ácida generada por la actividad minero metalúrgico.
- Los ruidos y vibraciones generados por las explosiones del tajo abierto que afecta la salud y destruye las viviendas al producir peligrosas rajaduras.
- La contaminación del agua con metales pesados, aguas servidas y residuos sólidos.
- La escasa disponibilidad del agua para fines domésticos (menos de 2 horas diarias) por el mayor volumen utilizado por la actividad minero metalúrgico en razón al aumento del tonelaje procesado.
Los estudios de riesgo en salud por plomo en sangre en la ciudad de Cerro de Pasco realizados por CENSOPAS del Ministerio de Salud (correspondiente a setiembre de 2005 y mayo de 2006) y por el CDC del Atlanta, EE.UU (correspondiente a mayo del 2008) presentan las siguientes conclusiones:
- La población de la ciudad de Cerro de Pasco más contaminadas y afectadas en su salud son Quiulacocha, Ayapoto y Champamarca con más del 80% de niños que superan el máximo permisible de plomo en sangre establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- En el estudio de 2008, el 91% de los niños de 1 a 12 años y el 82% de las mujeres en edad fértil presentan niveles más elevados que los máximos aceptados de por lo menos algún metal pesado.
- En este mismo estudio de 2008, en 93 muestras de suelo, polvo y aire tomados de 40 áreas públicas y 53 viviendas de la ciudad revelan una contaminación generalizada de plomo en Chaupimarca, Paragsha y Ayapoto.
Las expansiones del tajo abierto ocurrida sobre la ciudad de Cerro de Pasco en 1971 y 1998, así como el avance del plan de expansión minera sobre la ciudad han generado caos urbano e inestabilidad en la población haciendo imposible planificar el desarrollo urbano y menos que está sea sostenible. El tajo aparece «devorando» la ciudad para permitir la extracción rentable de las
reservas mineras bajo suelo.
La evaluación de riesgo del tajo Raúl Rojas realizada el 2006 por el Instituto de Defensa Civil (INDECI) concluye que el 85% de las viviendas alrededor del tajo poseen riesgo alto y medio, por lo que son inhabitables. La ampliación del tajo (Plan L) aumentaría el riesgo.
En consecuencia, la ciudad no es ambiente saludable porque la explotación y expansión mineras al aumentar el impacto en el ambiente y la salud, acentuando la escasez de agua y generando un mayor desorden urbano con la consiguiente pérdida de la identidad e independencia de la población. Esta situación hace insostenible la vida en la ciudad de Cerro de Pasco, atenta contra los objetivos del milenio referido a las ciudades saludables, con los cuales se ha comprometido el Perú.
Así, la reubicación, entendida como el traslado de la ciudad, bajo el estricto cumplimiento de los compromisos ambientales y de la salud, se constituyen en la única alternativa estratégica que garantiza tanto la expansión de una minería responsable como la superación de los problemas ambientales y de la salud que padece la población de la ciudad de Cerro de Paso, posibilitando una mejor calidad de vida y superiores oportunidades para el desarrollo sostenible.
Participantes en audiencia respaldaron reubicación
En Cerro de Pasco se realizó una audiencia publica para reubicar la ciudad de Cerro de Pasco. Al término de la audiencia pública los congresistas asistentes Róger Nájar Kokally, Gloria Ramos Prudencio, Carlos Cánepa La Cotera, Oswaldo de La Cruz Vásquez, Tomás Cenzano Sierralta, Hilaria Supa Huamán y María Sumire de Conde, el presidente del Gobierno Regional, Félix Rivera Serrano, el alcalde Provincial de Pasco, William Valle Ramírez y el relacionista público de la Empresa Volcán Cía. Minera, Luis Pariona Arana, concluyeron, luego de escuchar la participación de los representantes de las organizaciones, instituciones, sindicatos mineros y público en general, que la reubicación es una necesidad impostergable. Además, todos respaldan la expansión de la minería en Cerro de Pasco de tal manera que garantice el trabajo digno, la protección del ambiente y su contribución al desarrollo sostenible.
CERRO DE PASCO
(Fragmento tomado de la novela Redoble por Rancas).
Por: Manuel Scorza