
Los integrantes del Parlamento Amazónico (Congresistas de Bolivia, Brasil, Colombia, Venezuela y Perú), dirigidos por Ana Lucia Reis, presidente de Parlamaz y Tania Gómez, Secretaria Ejecutiva de Parlamaz, reunidos en la Sala Bolognesi del Congreso de la República del Perú, durante los dias 5 y 6 de marzo de 2009, suscribieron la siguiente Declaración:
1. Promover la reafirmación de la identidad regional amazónica a partir de su diversidad socio cultural, de modo que contribuya a construir una imagen fortalecida de región amazónico-andina.
2. Impulsar políticas de estado para la conservación y manejo del agua, que incluye la protección de sus fuentes y ecosistemas, así como a preservar los bosques y selvas, tomando acciones contundentes para frenar la deforestación y la contaminación ambiental en la región amazónica.
3. Exhortar a los Estados Miembros a promover prácticas compatibles con la conservación de la biodiversidad, especialmente en los sectores dependientes de la explotación directa de recursos naturales como la agricultura, bosques y pesca.
4. Convocar a los Estados Miembros a realizar estudios regionales de impacto ambiental para cualquier tipo de megaproyectos mineros, hídricos, forestales, hidrocarburos y de turismo.
5. Instar a Estados Miembros a que diseñen políticas públicas, con fines de integración de los pueblos, orientadas a adaptar la región amazónica, de los efectos del cambio climático y el calentamiento global. En ese sentido, alentar los esfuerzos en el marco de OTCA y sus Estados Miembros.
6. Invocar a los Estados Miembros a respetar los derechos de los pueblos indígenas amazonicos de acuerdo a sus usos y costumbres, así como a dar cumplimiento del Convenio 169 de la OIT, y la Declaracdión de las Naciones Unidas sobre la consulta previa e infromada.
7. Invitar a los gobiernos de Ecuador y Colombia a reanudar sus relaciones diplomáticas; así como fomentar lazos de amistad y buena vecindad entre todos los gobiernos y pueblos de la Amazonía.
8. Reclamar a los gobiernos que aún no han suscrito el Protocolo de Kyoto, en particular China, India y Estados unidos, de la imperiosa necesidad de hacerlo, y a los que lo han firmado, a cumplirlo, a efectos de preservar al planeta del cambio climático.
9. Condenar la masacre, asesinato y genocidio de los pueblos indígenas en el mundo y en particular, lo acontecido con el pueblo Awa en el Departamjento de Nariño, Colombia, por el asesinato de 17 indígenas en manos de fuerzas al margen de la Ley, como las FARC, e instar al gobierno colombiano, organismos internacionales protectores de derechos humanos para que trabajen y esclarezcan los hechos, buscar la verdad y trabajar por la reparación cfolectiva me individual de sus derechos.
